ODS

Cartel de Inma P.nitas para el ODS 10: Reducción de las desigualdades.

10

Reducir la desigualdad entre países y dentro de ellos.

Diseño de Inma P.Nitas para el ODS 5: Igualdad de género. Varios personajes de distintos géneros y razas abrazándose. 5

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las personas




Contenidos transversales

  • La comprensión lectora se trabaja en la mayoría de las situaciones de aprendizaje. Ya en la SdA Como de normal eres se realiza una evaluación inicial de la capacidad de comprensión lectora del alumnado mediante la lectura de un texto sencillo y la respuesta escrita a una serie de preguntas breves. En posteriores SdA se seguirá fomentando la comprensión lectora para facilitar que el alumnado pueda extraer la información relevante de un texto como paso previo a la resolución de un problema. También, en diversas SdA, se proporcionará al alumnado listados de lecturas recomendadas, ya sean noticias relacionadas con cada SdA o libros.
  • De forma paralela a la comprensión lectora se trabajan, también, la expresión oral y escrita, dado que el alumnado no solo necesitará comprender lo que lee, sino expresar sus propias ideas con palabras. 
  • La educación emocional y en valores, la igualdad de género, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales se trabajan de forma transversal en todas las SdA, especialmente en aquellas que requieran alguna forma de trabajo en equipo, pero se proporciona al alumnado un marco de referencia básico en la SdA ¿Cómo de normal eres?. Además los apuntes de todas las SdA han sido elaborados teniendo en cuenta una perspectiva interseccional, para fomentar el respeto a todas las formas de diversidad ya sea de género, orientación sexual, clase social, origen étnico o geográfico, capacidad o cualquier otra.

Contribuciones al perfil de salida

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

  • CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos personales.

  • CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento.

  • CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, evitando los usos discriminatorios, así como los abusos de poder, para favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de comunicación.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)

  • CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y cambios y armonizarlos con sus propios objetivos.

  • CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, consolida estilos de vida saludable a nivel físico y mental, reconoce conductas contrarias a la convivencia y aplica estrategias para abordarlas.

Competencia ciudadana (CC)

  • CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los hechos culturales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto.

  • CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que emanan del proceso de integración europea, la Constitución española y los derechos humanos y de la infancia, participando en actividades comunitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial.

  • CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y desarrollando juicios propios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Planteamiento general

Aunque, en el decreto, este bloque aparece igual en los cuatro módulos de ESPA, es habitual que un mismo grupo realice dos cursos cuatrimestrales a lo largo de un año natural, no siendo necesario que repitan la misma situación de aprendizaje en dos cuatrimestres consecutivos (es recomendable, no obstante, que el alumnado que se haya incorporado tardíamente a un grupo clase realice estas actividades aunque sea fuera del horario de clase).

Los saberes a trabajar en esta situación de aprendizaje son valores y actitudes necesarias para el trabajo científico: cooperación, tolerancia frente al error, creatividad, aceptación de la diversidad, de la igualdad de géneros, de la ciencia como un campo de conocimiento en construcción permanente, etc.

Es conveniente comenzar el curso estableciendo un marco social con estos valores de forma clara buscando, al menos, dos objetivos:

  • Que el alumnado considere el aula como una zona segura.

  • Que el alumnado con ideas racistas, homófobas, machistas o similares sepa que no se van a tolerar actitudes de odio a la diversidad.

Estos valores se mantendrán a lo largo de los cuatro módulos, por lo que estos saberes pueden ser considerados como transversales.

Saberes básicos

  • A.1.4.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.

  • A.4.4.1. Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y autorregulación. Superación de bloqueos emocionales en el aprendizaje de las ciencias. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.

  • A.5.4.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.

  • B.8.4.3. La mujer en el desarrollo tecnológico.

Actividades

Ficha de recogida de datos

La información recogida en Rayuela no siempre es correcta ni completa: he visto datos desfasados en todos los campos, desde los datos de contacto (teléfono, domicilio) hasta el género (en personas trans). En lo relativo al género es de destacar que aunque Rayuela permite cambiar el dato del género con un simple click de ratón el software no incluye la opción no binarie ni ninguna otra equivalente. También puede darse el caso de que una persona trans aún no haya logrado cambiar en el sistema su dead name o necrónimo por el nombre con el que se identifica actualmente.

Es conveniente pasar al alumnado una ficha de recogida de datos. Esta ficha se pasará al principio de la primera sesión, aunque pueda mezclarse temporalmente con la situación de aprendizaje Sacad los móviles.

Aunque la ficha puede ser editada con Libre Office considero importante no eliminar la sección en la que se pide al alumnado que señale el pronombre de referencia: él, ella o elle. Es una forma sencilla de ir iniciando en el respeto a la diversidad.

¿Cómo de normal eres?

Esta actividad está inspirada en una dinámica que describe Mercedes Sánchez Sáinz en Pedagogías queer (quien a su vez sacó la idea de Herramientas para combatir el bullying homofóbico, de Lucas Platero y Emilio Gómez). En la dinámica de Mercedes las personas participantes comienzan paseando mientras escuchan la canción

, de Viruta FTM, y terminan dibujando en el suelo una enorme estrella de tiza en la que se representan las posiciones de las personas participantes en cada uno de los ejes de diversidad. Quizá otro año me anime a intentar la dinámica de Mercedes, pero por ahora voy a probar con algo mucho más sencillo y menos aparatoso.

Se pasará al alumnado la ficha de lectura ¿Cómo de normal eres? y se dará unos minutos para leer el texto (conviene tener el documento en el ordenador para proyectarlo si la impresión no es lo bastante buena como para leer el texto del gráfico) y responder a algunas preguntas sencillas:

  • ¿Te parece acertado el argumento del texto o estás en desacuerdo?

  • ¿Cambiarías algo en el gráfico que acompaña al texto?

Reglas 1 y 2: respeta a todas las personas, crea una zona segura

A modo de conclusión se facilitarán al alumnado los apuntes de ¿Cómo de normal eres? (preferentemente a través de Google Classroom, pero si no es posible se facilitará un enlace a través de un código QR o, como último recurso, se enviará por correo electrónico) y se realizará una lectura guiada de las reglas 1 y 2 del aula de ciencias, centradas en el concepto de respeto.

Competencias y criterios de evaluación

Competencia específica 10. Desarrollar destrezas en lo personal y lo social, tanto en el control de las emociones propias para la aceptación de errores cometidos, como parte del proceso natural de aprendizaje, como en cuanto al respeto a las opiniones de los demás y la asunción de un rol específico en el trabajo colaborativo, valorando la importancia de éste en el avance científico y tecnológico.

  • 10.1. Mostrar una motivación positiva y perseverancia, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas.

  • 10.2. Gestionar el reparto de tareas en el trabajo en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, responsabilizándose de la función asignada y de la propia contribución al equipo.

Dado que se trata de unos criterios actitudinales no se valorarán directamente en esta situación de aprendizaje, sino en el desarrollo de otras posteriores que impliquen alguna forma de trabajo en equipo.

Cooperación total
10 puntos
Cooperación parcial
8 puntos
No cooperación
7 puntos
Insuficiente
4 puntos
Ausente
0 puntos
Cooperación con el resto de la clase.
Coopera, pero solo con parte de la clase.
Realiza su tarea en solitario, sin cooperación.
Solamente intenta realizar parte de su tarea. En solitario.
No realiza nada de su tarea o no viene a clase.

Feedback

Cuestionario de evaluación de la situación de aprendizaje.

Last modified: Sunday, 14 September 2025, 10:50 AM