Logo de los Recursos Educativos Abiertos. Un libro abierto cuyas páginas son manos.

Yo hago REA, no libros de texto

Logo de los REA, Recursos Educativos Abiertos. Es un libro abierto algunas de cuyas páginas son manos.

Entre los muchos temas de los que se habla ultimamente en la red del cielo azul está el del uso del libro de texto. Mi postura en ese asunto la tengo clara: no uso libros de texto desde hace años y no tengo intención de volver a hacerlo. Hay quien me dice que eso no es cierto porque estoy usando mis propios apuntes y, por lo tanto, mi propio libro de texto.

La explicación de por qué creo que mis apuntes no son libros de texto es demasiado extensa para un hilo de Bluesky, así que lo intentaré explicar aquí.

Para empezar ¿Qué es un libro de texto? Según el REAL DECRETO 1744/1998, de 31 de julio, sobre uso y supervisión de libros de texto y demás material curricular correspondientes a las enseñanzas de Régimen General:

Se entiende por libro de texto el material impreso, de carácter duradero y autosuficiente, destinado a ser utilizado por los alumnos y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa académica vigente para el área o materia y el ciclo o curso de que en cada caso se trate. Deberán incluir las orientaciones que se consideren necesarias para su utilización personal por el alumno.

Podemos pasar por alto el detalle de que el libro de texto es un material impreso porque, bueno, el legislador de 1998 no tuvo la visión suficiente como para prever la explosión de los libros en formato digital. Pero es que si seguimos leyendo el RD 1744/1988 lo que encontramos es la descripción de un producto industrial que una empresa pone a disposición del sistema educativo con el compromiso por ambas partes (empresa y sistema educativo) de no cambiar el texto elegido durante cuatro años (salvo excepciones que hay que justificar, claro).

Al final lo que llamamos libro de texto es un producto:

  • Inexistente, o casi, para algunos sectores educativos: al ser un producto comercial se produce para grandes mercados como la educación primaria, la ESO o, incluso, la FP o las EOI. Pero sectores como la educación secundaria de personas adultas no tienen una oferta significativa de libros de texto.
  • De alto coste económico: la empresa que lo produce necesita que el libro no cambie durante cuatro años para poder recuperar los costes de producción y distribución. Los problemas económicos que causa su adquisición a las familias son una noticia recurrente cada inicio de curso.
  • Inmodificable: no se puede cambiar ni una letra debido a ser un material protegido por copyright. Es cierto que el artículo 32 de la ley de propiedad intelectual concede algunas licencias al profesorado al respecto, pero muy pocas. No puede ser la base para crear otro libro mejor a no ser que la empresa que lo ha producido de su permiso.
  • Diseñado para un alumno promedio: es un formato cerrado y, como ya he dicho, inmodificable. La posibilidad de modificarlo para adaptarlo a las necesidades de un alumnado concreto (ya sea por motivos de capacidad, entorno cultural u otra) es casi nula.
  • Solo puede actualizarse a cada cuatro años: aunque se propongan mejoras o se detecten errores en la mayoría de los casos no se podrá realizar ningún cambio hasta que pasen los cuatro años previstos.

Frente a ese concepto, que considero obsoleto en los tiempos que corren, yo he optado por los Recursos Educativos Abiertos (en lo sucesivo, REA). Pero ¿Qué se entiende por REA? Pues tal y como se expuso en la Declaración de París de 2012 sobre los REA:

Resaltando que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas.

Veamos… Esto ya es otra cosa. Para empezar mis apuntes no son un material impreso, aunque se pueden imprimir y usarse así: mis apuntes están publicados en formato pdf híbrido. Y, si hasta hace algunos años los organizaba por los contenidos establecidos por la normativa académica vigente ahora, con la LOMLOE, los organizo por situaciones de aprendizaje que diseño yo mismo.

Además:

  • Son utilizables en cualquier sector educativo: incluso en aquellos que, como la educación secundaria de personas adultas, han sido abandonados por el mercado editorial.
  • De bajo coste económico: quien quiera lo imprime y quien no quiere, no. Los costes de diseño los asumo yo.
  • Modificable: los publico con licencia libre en un formato fácil de editar, de forma que cada docente puede modificarlo para adaptarlo a su realidad educativa.
  • Adaptable a un alumnado diverso: ¿he dicho ya que mis apuntes se pueden editar de forma sencilla?
  • Los actualizo todos los años: y no lo hago con más frecuencia porque cambiar los apuntes en mitad del curso, con más docentes utilizándolos, podría ocasionar un pequeño caos.

Así que, por favor, no llamen «libro de texto» a lo que yo hago. Llámenlo Recurso Educativo Abierto.


Publicado

en

,

por

Etiquetas:

Comentarios

3 respuestas a «Yo hago REA, no libros de texto»

  1. Avatar de Echedelle

    Has escuchado de http://www.apuntesmareaverde.org.es/

    Es algo que usé parcialmente cuando estuve en Bachillerato. Espero que aporte algo.

    1. Avatar de admin

      Los apuntes de Marea Verde tuvieron su momento de gloria hace años. Recuerdo haberlos bajado y haber usado algunos para prepara mis clases. Empezaron muy fuerte, aunque luego parece que el proyecto fue cayendo en el olvido.

  2. […] una discusión absurda con alguien que decía que yo usaba libros de texto, y acabé escribiendo un post explicando por qué eso no es cierto, este verano he tenido otra discusión absurda en la que se me recriminaba que usase apuntes… […]

Responder a admin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *