La nave espacial Tierra: situación de aprendizaje
ODS
![]() |
---|
Contribuciones al perfil de salida
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos personales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, evitando los usos discriminatorios, así como los abusos de poder, para favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de comunicación.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
STEM1. Utiliza métodos inductivos y deductivos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea diferentes estrategias para resolver problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y las limitaciones de la ciencia.
STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de forma creativa y en equipo, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.
STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa y en diferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...), aprovechando de forma crítica la cultura digital e incluyendo el lenguaje matemático-formal con ética y responsabilidad, para compartir y construir nuevos conocimientos.
Competencia digital (CD)
CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje permanente.
CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa compartiendo contenidos, datos e información mediante herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red, para ejercer una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva.
CD4. Identifica riesgos y adopta medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y cambios y armonizarlos con sus propios objetivos.
CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, consolida estilos de vida saludable a nivel físico y mental, reconoce conductas contrarias a la convivencia y aplica estrategias para abordarlas.
CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas y las incorpora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas.
CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendizaje, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes.
CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos metacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios y soportes, así como técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para la creación de productos artísticos y culturales, tanto de forma individual como colaborativa, identificando oportunidades de desarrollo personal, social y laboral, así como de emprendimiento.
Planteamiento general
Es necesario tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento del planeta para poder comprender todo lo relacionado con el medio ambiente, conocimiento a su vez necesario para tomar decisiones de forma consecuente. Es por eso que se dedicará esta situación de aprendizaje a la adquisición de unos conocimientos básicos de astronomía y geología.
El alumnado no suele pararse a pensar en que la Tierra no es homogénea bajo nuestros pies, sino que tiene una estructura en capas. El objetivo de esta práctica es la visualización de cómo es posible que se haya generado dicha estructura, para lo que se utilizará un modelo sencillo basado en sustancias inmixcibles con distintas densidades.
En una segunda fase se intentará que el alumnado se de cuenta de que si existe una fuente de calor interna y una fase fluida es bastante probable que se produzcan corrientes de convección, y que ese hecho puede explicar fenómenos como la deriva continental, los terremotos o la existencia de volcanes.
La exposición, en modo lección magistral, de los contenidos con los que empieza esta unidad didáctica, tiene una alta probabilidad de que el alumnado desconecte y/o se limite a tomar nota de lo que debe memorizar para el examen, corriendo el riesgo de que no se produzca un aprendizaje significativo. Es por eso que es conveniente el uso de simuladores para que el alumnado pueda observar lo que se está describiendo y, también, que tenga que esforzarse en aplicar lo aprendido en alguna aplicación como, por ejemplo, localizar el norte mediante la observación del cielo nocturno. El uso de juegos servirá para reforzar los contenidos adquiridos.
Saberes básicos
- A.1.1.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.1.3. Realización de trabajos experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas, y en el desarrollo de las investigaciones, mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.1.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.1.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.1.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de unidades del
Sistema Internacional de Unidades y sus símbolos y herramientas matemáticas básicas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje. - A.2.1.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios
- A.2.1.3. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medioambiente.
- A.3.1.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.1.1. Gestión emocional:
emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y
autorregulación. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.1.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.1.1.1. Origen del universo y del sistema solar.
- B.1.1.2. Movimientos del sistema Tierra-Sol-Luna y sus repercusiones en el planeta.
- B.3.1.1. Estructura básica de la geosfera. Modelo geoquímico y dinámico.
- B.3.1.2. Efectos globales de la dinámica de la geosfera desde la perspectiva de la tectónica de placas.
Actividades
Presentación de la sección Universo y Sistema Solar (hasta llegar, inclusive, a la rotación de la Tierra) de los apuntes de La nave espacial Tierra. Las simulaciones y los juegos pueden ser utilizados para reforzar los conocimientos.
Las Planet Cards
son tarjetas que, mediante realidad aumentada, presentan animaciones
que explican algunos fenómenos astronómicos como las fases de la Luna,
las estaciones del año o la sucesión de los días y las noches, además de
algunas ideas sencillas sobre el Sistema Solar, las estrellas, el
Universo, etc.
Hay planetarios de juguete que sirven para iniciarse en la observación del cielo nocturno. Pueden servir, por ejemplo, para aprender a encontrar la Estrella Polar.
El alumnado, tras consultar en los apuntes de La nave espacial Tierra como localizar la Estrella Polar en el cielo nocturno, intentarán localizarla en la imagen proyectada por el planetario y señalar su posición con un láser. En el caso de que no consigan localizarla se pondrá en movimiento la imagen, simulando la rotación de la Tierra, para que busquen el punto alrededor del cual se produce la rotación aparente del cielo nocturno.
También es recomendable la construcción de brújulas. Hay kits de electricidad y electromagnetismo que tienen todo lo necesario, además de alguna brújula ya montada.
En
una primera fase se mezclarán,
en un recipiente, gravilla, aceite, agua y corcho (el contenido es
orientativo: yo utilicé gravilla y partículas de corcho de las que
venden para decoración de belenes, y teñí el agua con acrílica roja
metalizada). Se agitará y,
posteriormente, se dejará en reposo.
El alumnado deberá emitir ideas que intenten explicar el estado final de la mezcla. Posteriormente se preguntará al alumnado si es posible que la Tierra tenga una estructura análoga a la del contenido del recipiente.
Posteriormente se calentará agua en un recipiente transparente, y se añadirá algún componente (arroz, lentejas, o similar) que permita visualizar la formación de corrientes en el seno del líquido. Se pedirá al alumnado que intenten describir y, si es posible, explicar, los movimientos del líquido al calentarse.
Una de las Planet Cards ofrece, mediante realidad aumentada, un modelo de las capas de la Tierra.
Posteriormente se expondrá en clase el apartado Geosfera de los apuntes de La nave espacial Tierra.
Competencias y criterios de evaluación
Competencia específica 3. Valorar los paisajes como patrimonio natural utilizando conocimientos sobre geología, biología y ciencias de la Tierra, explicando la dinámica del relieve e identificando posibles riesgos naturales, especialmente en su entorno.
- 3.2. Describir el origen del universo y los componentes del sistema solar analizando los movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna y sus repercusiones sobre la Tierra.
Describe y analiza 10 puntos |
Describe, pero no analiza 5 puntos |
No describe ni analiza 1 punto |
Ausente 0 puntos |
|
---|---|---|---|---|
Describe el origen del universo y los componentes del sistema solar
analizando los movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna y sus
repercusiones sobre la Tierra. |
Describe el origen del universo y los componentes del sistema solar, pero no analiza los movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna ni sus
repercusiones sobre la Tierra. |
No describe el origen del universo ni los componentes del sistema solar. |
|
No realiza nada de su tarea o no viene a clase. |
Competencia específica 4. Resolver problemas con el fin de mejorar la realidad cercana y la calidad de vida en general, interpretando los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno y explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas.
- 4.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes, a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, y expresarlos empleando la argumentación, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.
- 4.2. Resolver los problemas fisicoquímicos que se le plantean utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones y expresando adecuadamente los resultados.
Describe y explica 10 puntos | Describe, pero no explica 5 puntos | No describe ni explica 1 punto | Ausente 0 puntos | |
---|---|---|---|---|
Describe características de la Tierra, el Sistema Solar y el Universo y explica, basándose en la Ciencia, dichas características. | Describe características de la Tierra, el Sistema Solar y el Universo, pero no las explica según la Ciencia. | No describe características de la Tierra, el Sistema Solar y el Universo. | | No realiza nada de su tarea o no viene a clase. |
Competencia específica 5. Formular preguntas e hipótesis, a partir de observaciones realizadas en el entorno, explicándolas y demostrándolas mediante el razonamiento matemático y la experimentación científica, como manera de generar conocimiento nuevo.
- 5.1. Formular conjeturas relacionadas con los distintos sentidos matemáticos.
- 5.2. Plantear variantes de un problema dado modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema.
- 5.3. Identificar y describir fenómenos a las que se pueda dar respuesta con criterios científicos, diferenciándolos críticamente de los elementos pseudocientíficos.
- 5.4. Proponer hipótesis, aplicando las leyes y teorías científicas conocidas, y diseñar los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para su comprobación o refutación.
Aplica correctamente el método científico 10 puntos |
Se limita a seguir instrucciones 8 puntos |
No saca conclusiones 4 puntos |
No participa 2 puntos |
Ausente 0 puntos |
---|---|---|---|---|
Formula conjeturas, diseña
experimentos teniendo en cuenta las posibles fuentes de error, realiza
los experimentos y saca conclusiones razonadas. |
Realiza los experimentos
siguiendo un guion de trabajo y saca conclusiones razonadas, pero no
realiza aportaciones al diseño de los experimentos. |
Realiza los experimentos siguiendo un guion de trabajo, pero no obtiene conclusiones. |
No participa en la realización de los experimentos, ni obtiene conclusiones. |
No viene a clase. |
Competencia específica 8. Identificar las ciencias, la tecnología y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
- 8.2. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por mujeres y hombres, así como de situaciones y contextos actuales (líneas de investigación, instituciones científicas etc.), que la ciencia es un proceso en construcción continua, así como sus repercusiones e implicaciones sociales, económicas y medioambientales.
Reconoce el avance científico 10 puntos |
No conoce avances científicos 3 puntos |
Ausente 0 puntos |
||
---|---|---|---|---|
Reconoce
y valora, a través del análisis histórico de los avances científicos
logrados por mujeres y hombres, que
la ciencia es un proceso en construcción continua. |
No conoce los avances científicos mencionados en la situación de aprendizaje. |
No viene a clase. |
Competencia específica 10. Desarrollar destrezas en lo personal y lo social, tanto en el control de las emociones propias para la aceptación de errores cometidos, como parte del proceso natural de aprendizaje, como en cuanto al respeto a las opiniones de los demás y la asunción de un rol específico en el trabajo colaborativo, valorando la importancia de éste en el avance científico y tecnológico.
- 10.1. Gestionar las emociones propias y desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos.
- 10.2. Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados.
Cooperación total 10 puntos |
Cooperación parcial 8 puntos |
No cooperación 7 puntos |
Insuficiente 4 puntos |
Ausente 0 puntos |
---|---|---|---|---|
Cooperación con el resto de la clase. |
Coopera, pero solo con parte de la clase. |
Realiza su tarea en solitario, sin cooperación. |
Solamente intenta realizar parte de su tarea. En solitario. |
No realiza nada de su tarea o no viene a clase. |
Feedback
Cuestionario de evaluación de la situación de aprendizaje.