BLOQUE B. CIENCIAS DE LA TIERRA Y SOSTENIBILIDAD
Topic outline
-
B.1. Universo y sistema solar
- B.1.1.1. Origen del universo y del sistema solar.
- B.1.1.2. Movimientos del sistema Tierra-Sol-Luna y sus repercusiones en el planeta.
B.2. Origen de la vida
B.3. La geosfera
- B.3.1.1. Estructura básica de la geosfera. Modelo geoquímico y dinámico.
- B.3.1.2. Efectos globales de la dinámica de la geosfera desde la perspectiva de la tectónica de placas.
B.4. Relieve e interpretación. Modelado del relieve
- B.4.1.1. Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación y modelado.
- B.4.1.2. Procesos geológicos externos e internos. Relación con los riesgos naturales y el modelado del relieve.
B.5. Ecosistemas
- B.5.1.1. Principales ecosistemas del planeta y del entorno próximo. Componentes bióticos y abióticos
- B.5.1.2. Importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible
- B.5.1.3. Importancia de los ecosistemas extremeños en el desarrollo económico y social de la región.
B.6. Subsistemas terrestres
- B.6.1.1. Interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera. Papel en la edafogénesis, en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo.
B.7. Una sola salud
- B.7.1.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
-
Apuntes en pdf híbrido: los puedes leer en cualquier lector de pdf, pero también los puedes leer (y editar) utilizando Libre Office 😜.
-
Apuntes en formato odt: los puedes abrir y editar con Libre Office o con cualquier otro software que pueda usar ese formato.
-
Sugerencias para una situación de aprendizaje en la que trabajar los siguientes saberes:
- B.1.1.1. Origen del universo y del sistema solar.
- B.1.1.2. Movimientos del sistema Tierra-Sol-Luna y sus repercusiones en el planeta.
-
Propuesta para una situación de aprendizaje en la que trabajar los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.2.1.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de unidades del Sistema Internacional de Unidades y sus símbolos y herramientas matemáticas básicas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.1.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- H.4.1.3. Situaciones
de proporcionalidad (directa e inversa ) en diferentes contextos:
análisis y desarrollo de métodos para la resolución de problemas.
- I.4.1.1. Relaciones espaciales: localización y descripción mediante coordenadas geométricas y otros sistemas de representación.
Ámbito de Comunicación
- E.8.1.2. Herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión y producción, plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa para el aprendizaje relacionadas con el ámbito personal y social.
Ámbito Social
- A.1.1.1. Las Tecnologías de la Información. Manejo de dispositivos, aplicaciones y plataformas digitales básicas.
- A.1.1.4. El espacio geográfico: representación, orientación y escalas. Utilización e interpretación de recursos: mapas, representaciones gráficas e imágenes. Las Tecnologías de la Información Geográfica.
- A.2.1.1. El espacio geográfico: representación, orientación y escalas. Utilización e interpretación de recursos: mapas, representaciones gráficas e imágenes. Las Tecnologías de la Información Geográfica.
-
Propuesta de situación de aprendizaje en la que trabajar los siguientes saberes:
- A.1.1.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.1.3. Realización de trabajos experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas, y en el desarrollo de las investigaciones, mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.1.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.1.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.1.3. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medioambiente.
- A.3.1.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.1.1. Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y autorregulación. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.1.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.3.1.1. Estructura básica de la geosfera. Modelo geoquímico y dinámico.
- B.3.1.2. Efectos globales de la dinámica de la geosfera desde la perspectiva de la tectónica de placas.
-
Propuesta de situación de aprendizaje para trabajar los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.1.1.3. Realización de trabajos experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas, y en el desarrollo de las investigaciones, mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.1.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.1.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.1.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de unidades del Sistema Internacional de Unidades y sus símbolos y herramientas matemáticas básicas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.1.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.2.1.3. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medioambiente.
- A.3.1.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.1.1. Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y autorregulación. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.1.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.6.1.1. Interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera. Papel en la edafogénesis, en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo.
Ámbito de Comunicación
- E.8.1.2. Herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión y producción, plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa para el aprendizaje relacionadas con el ámbito personal y social.
Ámbito Social
- A.1.1.1. Las Tecnologías de la Información. Manejo de dispositivos, aplicaciones y plataformas digitales básicas.
- A.2.1.4. Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Uso de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas. Respuesta social a los efectos del cambio climático.
-
Propuesta de una situación de aprendizaje en la que trabajar los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.1.1.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.1.3. Realización de trabajos experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas, y en el desarrollo de las investigaciones, mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.1.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.1.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.1.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.2.1.3. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medioambiente.
- A.3.1.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.1.1. Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y autorregulación. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.1.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.2.1.1. Hipótesis del origen de la vida en la Tierra.
- B.4.1.1. Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación y modelado.
- B.4.1.2. Procesos geológicos externos e internos. Relación con los riesgos naturales y el modelado del relieve.
- B.5.1.1. Principales ecosistemas del planeta y del entorno próximo. Componentes bióticos y abióticos.
- B.5.1.2. Importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
- B.6.1.1. Interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera. Papel en la edafogénesis, en el modelado del relieve y su importancia para la vida. Las funciones del suelo.
- B.7.1.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
Ámbito de Comunicación
- E.8.1.2. Herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión y producción, plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa para el aprendizaje relacionadas con el ámbito personal y social.
Ámbito Social
- A.1.1.1. Las Tecnologías de la Información. Manejo de dispositivos, aplicaciones y plataformas digitales básicas.
- A.2.1.4. Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Uso de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas. Respuesta social a los efectos del cambio climático.
- A.2.1.5. Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre.
- B.3.1.1. El territorio y el paisaje. La huella humana en el ecosistema y la protección del medio ambiente.
- C.2.1.1. Los límites del planeta y el agotamiento de los recursos.
- C.2.1.2. Estilos de vida sostenible: la prevención y gestión de los residuos, el uso sostenible de los recursos básicos; la movilidad segura, saludable y sostenible; el consumo responsable.
-
Propuesta de situación de aprendizaje con la que se pretende trabajar los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- B.5.1.1. Principales ecosistemas del planeta y del entorno próximo. Componentes bióticos y abióticos.
- B.5.1.2. Importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.
- B.5.1.3. Importancia de los ecosistemas extremeños en el desarrollo económico y social de la región.
- B.6.1.1. Interacciones
entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera. Papel en la
edafogénesis, en el modelado del relieve y su importancia para la vida.
Las funciones del suelo.
- B.7.1.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
Ámbito Social
- A.2.1.4. Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Uso de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas. Respuesta social a los efectos del cambio climático.
- A.2.1.5. Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre.
- B.3.1.1. El territorio y el paisaje. La huella humana en el ecosistema y la protección del medio ambiente.
- C.2.1.1. Los límites del planeta y el agotamiento de los recursos.
- C.2.1.2. Estilos de vida sostenible: la prevención y gestión de los residuos, el uso sostenible de los recursos básicos; la movilidad segura, saludable y sostenible; el consumo responsable.
- B.5.1.1. Principales ecosistemas del planeta y del entorno próximo. Componentes bióticos y abióticos.
- B.1.1.1. Origen del universo y del sistema solar.
-
B.5.Ecosistemas
- B.5.4.1. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente...) como herramientas para minimizar los impactos.
B.6. Subsistemas terrestres
- B.6.4.1. Funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra y la conformación del clima de una zona.
- B.6.4.2. Causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.
B.7. Una sola salud
- B.7.4.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
B.8. El desarrollo tecnológico
- B.8.4.1. Desarrollo tecnológico: creatividad, innovación, investigación, obsolescencia e impacto social y ambiental.
- B.8.4.2. Ética y aplicaciones de las tecnologías emergentes.
- B.8.4.3. La mujer en el desarrollo tecnológico.
- B.8.4.4. Desarrollo tecnológico sostenible en Extremadura.
- B.8.4.5. Compromiso ciudadano en el ámbito local y global para la sostenibilidad.
B.9. Sostenibilidad.
- B.9.4.1. Valoración crítica de la contribución de la tecnología a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
Apuntes en pdf híbrido: los puedes leer en cualquier lector de pdf, pero también los puedes leer (y editar) utilizando Libre Office 😜.
-
Apuntes en formato odt: los puedes abrir y editar con Libre Office o con cualquier otro software que pueda usar ese formato.
-
Sugerencias para una situación de aprendizaje que sirva como evaluación inicial y, al mismo tiempo, a iniciarse en los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.1.4.1. Búsqueda, identificación y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
- A.1.4.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.4.3. Diseño y realización del trabajo experimental y emprendimiento de proyectos, tanto individuales como colaborativos, de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación y el tratamiento del error, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.4.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.4.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.2.4.3. Empleo
de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el
laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
- A.3.4.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.4.1. Gestión emocional:
emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y
autorregulación. Superación de bloqueos emocionales en el aprendizaje
de las ciencias. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.4.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.5.4.1. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente...) como herramientas para minimizar los impactos.
- B.6.4.1. Funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra y la conformación del clima de una zona.
- B.6.4.2. Causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.
- B.7.4.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
- F.5.4.1. Estudio de las soluciones que ofrecen
los avances en los procesos físicos y químicos para el desarrollo
sostenible de nuestra sociedad y el grado de implicación de esta en la
resolución de problemas medioambientales.
- F.5.4.2. Análisis histórico de la evolución del conocimiento sobre los procesos físicos y químicos reconociendo el papel de mujeres y hombres en ese desarrollo y la repercusión actual en la sociedad.
- G.4.4.2. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y su sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables.
- G.4.4.4. Aplicación del principio de conservación de la energía para la comprensión del funcionamiento de los principales tipos de centrales eléctricas, destacando aquellas de producción sostenible de especial interés económico y medioambiental en Extremadura.
Ámbito de Comunicación
- B.3.4.4. Internet y las redes sociales. Bulos y noticias falsas.
- E.8.4.1. Recursos para el aprendizaje y estrategias habituales de búsqueda de información: fuentes de información virtuales.
Ámbito Social
- A.1.4.1. Sociedad de la información. La importancia del contraste de la fiabilidad de las fuentes. Uso del léxico histórico, artístico y geográfico.
- A.2.4.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Emergencia climática y sostenibilidad. Relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra. Globalización, movimientos migratorios e interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos ideológicos y etnoculturales.
- B.2.4.3. La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género. Mujeres relevantes de la historia contemporánea.
- C.1.4.3. El desarrollo científico y tecnológico y sus límites éticos.
-
Sugerencias para una situación de aprendizaje que sirva como evaluación inicial y, al mismo tiempo, a iniciarse en los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.1.4.1. Búsqueda, identificación y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
- A.1.4.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.4.3. Diseño y realización del trabajo experimental y emprendimiento de proyectos, tanto individuales como colaborativos, de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación y el tratamiento del error, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.4.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.4.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.2.4.3. Empleo
de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el
laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
- A.3.4.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.4.1. Gestión emocional:
emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y
autorregulación. Superación de bloqueos emocionales en el aprendizaje
de las ciencias. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.4.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.5.4.1. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente...) como herramientas para minimizar los impactos.
- B.6.4.1. Funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra y la conformación del clima de una zona.
- B.6.4.2. Causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.
- B.7.4.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
- F.5.4.1. Estudio de las soluciones que ofrecen
los avances en los procesos físicos y químicos para el desarrollo
sostenible de nuestra sociedad y el grado de implicación de esta en la
resolución de problemas medioambientales.
- F.5.4.2. Análisis histórico de la evolución del conocimiento sobre los procesos físicos y químicos reconociendo el papel de mujeres y hombres en ese desarrollo y la repercusión actual en la sociedad.
- G.4.4.2. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y su sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables.
- G.4.4.4. Aplicación del principio de conservación de la energía para la comprensión del funcionamiento de los principales tipos de centrales eléctricas, destacando aquellas de producción sostenible de especial interés económico y medioambiental en Extremadura.
Ámbito de Comunicación
- B.3.4.4. Internet y las redes sociales. Bulos y noticias falsas.
- E.8.4.1. Recursos para el aprendizaje y estrategias habituales de búsqueda de información: fuentes de información virtuales.
- C.1.4.3. El desarrollo científico y tecnológico y sus límites éticos.
Ámbito Social
- A.1.4.1. Sociedad de la información. La importancia del contraste de la fiabilidad de las fuentes. Uso del léxico histórico, artístico y geográfico.
- A.2.4.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Emergencia climática y sostenibilidad. Relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra. Globalización, movimientos migratorios e interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos ideológicos y etnoculturales.
- B.2.4.3. La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género. Mujeres relevantes de la historia contemporánea.
-
Sugerencias para una situación de aprendizaje que sirva como evaluación inicial y, al mismo tiempo, a iniciarse en los siguientes saberes:
Ámbito Científico-Tecnológico
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.1.4.1. Búsqueda, identificación y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
- A.1.4.2. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, así como la elaboración de hipótesis y conjeturas.
- A.1.4.3. Diseño y realización del trabajo experimental y emprendimiento de proyectos, tanto individuales como colaborativos, de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación y el tratamiento del error, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico-matemático.
- A.1.4.4. Análisis de los resultados experimentales obtenidos y obtención de conclusiones.
- A.1.4.5. Perspectiva interdisciplinar y actitudes positivas en los proyectos científicos: Trabajo en equipo, emprendimiento, resiliencia, perseverancia, creatividad, asunción de responsabilidades y estrategias de gestión de conflictos.
- A.2.4.1. Uso del vocabulario técnico y del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado y riguroso de sistemas de unidades y sus símbolos, así como de las herramientas matemáticas adecuadas, para conseguir una comunicación argumentada en diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
- A.2.4.2. Interpretación, producción y comunicación de información científica y técnica en diferentes formatos y medios.
- A.2.4.3. Empleo
de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el
laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
- A.3.4.1. La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción. Reconocimiento del papel de los principales científicos y científicas a lo largo de la Historia, y de la contribución de las ciencias y la tecnología en el progreso de la sociedad.
- A.4.4.1. Gestión emocional:
emociones que intervienen en el aprendizaje del Ámbito. Autoconciencia y
autorregulación. Superación de bloqueos emocionales en el aprendizaje
de las ciencias. Transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
- A.5.4.1. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
- B.5.4.1. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente...) como herramientas para minimizar los impactos.
- B.6.4.1. Funciones de la atmósfera y la hidrosfera y su papel esencial para la vida en la Tierra y la conformación del clima de una zona.
- B.6.4.2. Causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.
- B.7.4.1. La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, prevención y gestión de residuos, respeto al medioambiente, etc.).
- B.8.4.1. Desarrollo tecnológico: creatividad, innovación, investigación, obsolescencia e impacto social y ambiental.
- B.8.4.2. Ética y aplicaciones de las tecnologías emergentes.
- B.8.4.3. La mujer en el desarrollo tecnológico.
- B.8.4.4. Desarrollo tecnológico sostenible en Extremadura.
- B.8.4.5. Compromiso ciudadano en el ámbito local y global para la sostenibilidad.
- B.9.4.1. Valoración crítica de la contribución de la tecnología a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- F.5.4.1. Estudio de las soluciones que ofrecen
los avances en los procesos físicos y químicos para el desarrollo
sostenible de nuestra sociedad y el grado de implicación de esta en la
resolución de problemas medioambientales.
- F.5.4.2. Análisis histórico de la evolución del conocimiento sobre los procesos físicos y químicos reconociendo el papel de mujeres y hombres en ese desarrollo y la repercusión actual en la sociedad.
- G.4.4.2. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medioambiente y su sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables.
- G.4.4.4. Aplicación del principio de conservación de la energía para la comprensión del funcionamiento de los principales tipos de centrales eléctricas, destacando aquellas de producción sostenible de especial interés económico y medioambiental en Extremadura.
Ámbito de Comunicación
- B.3.4.4. Internet y las redes sociales. Bulos y noticias falsas.
- E.8.4.1. Recursos para el aprendizaje y estrategias habituales de búsqueda de información: fuentes de información virtuales.
Ámbito Social
- A.1.4.1. Sociedad de la información. La importancia del contraste de la fiabilidad de las fuentes. Uso del léxico histórico, artístico y geográfico.
- A.2.4.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Emergencia climática y sostenibilidad. Relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra. Globalización, movimientos migratorios e interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos ideológicos y etnoculturales.
- B.2.4.3. La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género. Mujeres relevantes de la historia contemporánea.
- B.3.4.1. Demografía, ordenación territorial y sostenibilidad de los espacios geográficos en el siglo XXI: superpoblación planetaria, despoblamiento rural, migraciones, envejecimiento de las áreas desarrolladas, el problema de la vivienda, megalópolis, urbanismo segregado, gestión de residuos.
- C.1.4.3. El desarrollo científico y tecnológico y sus límites éticos.
- B.5.4.1. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente...) como herramientas para minimizar los impactos.