Topic outline

  • Sugerencias para unos apuntes accesibles

    El diseño de mis apuntes, al menos en parte, tiene una razón de ser. He ido puliendo el formato poco a poco intentando que sea lo más accesible que he podido sin complicarme demasiado la vida (mi tiempo y mis recursos también son limitados). Aquí intentaré exponer algunas de las ideas que he ido aplicando y dejando en el aire algunas que todavía no he encontrado como aplicar de forma sencilla.

    • Hay una serie de normas que procuro seguir a la hora de redactar los apuntes de Ciencia Morada:

      • Formato pdf para que sean fácilmente reproducibles por cualquier dispositivo.
      • A dos columnas para que se puedan ampliar en una pantalla (de un smartphone o de una PDI, por ejemplo) en un tamaño lo suficientemente grande para facilitar su lectura.
      • Texto ajustado a la izquierda para que los ojos no tengan que moverse tanto y la lectura sea más fácil.
      • Tipografía Lexie Readable para facilitar su lectura por personas disléxicas.
      • Índice interactivo para que se pueda acceder desde dicho índice a cada sección en el formato digital.
      • Índice impreso en la primera página para que sea fácil encontrar los contenidos en la versión impresa.
      • Enlaces interactivos para que se pueda acceder a otros archivos (textos, vídeos, simuladores) desde los apuntes en formato digital.
      • Códigos QR para que los enlaces estén disponibles desde una versión impresa.
      • Notas a pie de página para complementar los contenidos principales con más información que, sin ser esencial, puede ser de interés para el alumnado o aclara algún detalle.
      • Licencias Creative Commons para que no haya obstáculos a su libre difusión.
      • Contenidos acordes con los principios de coeducación y DUA.
    • Publicado en: 2016

      Autoría: Inclusión Europa

      Lectura fácil:

      Federaciones: Plena inclusión España

      Tema: Accesibilidad cognitiva


    • Tipo de publicación: Guías

      Publicado en: 2022

      Editorial: Plena inclusión

      Lectura fácil: No

      Publicación para: Profesionales

      Federaciones: Plena inclusión España

      Tema: Accesibilidad cognitiva


  • Sugerencias para trabajar con alumnado autista

    Probablemente haya muchos manuales en las redes, pero la mayoría han sido redactados por alistas (personas neurotípicas, sin condición autista reconocida ni enfermedad mental diagnosticada) que consideran el autismo como un trastorno a curar o a minimizar. Lo que yo busco, en cambio, es como adaptar mi forma de trabajar a las características del alumnado autista, no intentar adaptar el alumnado autista a mi forma de trabajar.

    Es por esto que, en lugar de buscar un manual sobre autismo al uso, he preferido tomar notas de consejos procedentes de autistas. De momento solo tengo una serie de consejos redactados por Kamon, autista no binarie. Si más adelante encuentro más ideas que considere interesantes las iré añadiendo.

    • Sugerencias de Kamon para alumnado autista:

      En el aula (espacio físico, acceso, material de clase):
      - Dejar salir y entrar libremente al aula para la realización de estereotipias en los pasillos, como método de autorregulación.
      - Apoyo de una tercera persona para tomar apuntes y para fomentar las relaciones sociales con ésta.
      - Realización de prácticas, trabajos, exámenes y otras actividades a ordenador, evitando desarrollar éstas a mano en la medida de lo posible.

      En cuanto a las asignaturas (contenidos y exámenes):
      - Proporcionar información vía visual lo más detallada posible a la hora de impartir temario.
      - Proporcionar un calendario con todos los exámenes, trabajos y prácticas de todo el curso, así como charlas y talleres. Evitar situaciones sorpresa.
      - Intentar relacionar sus intereses especiales (“de mayor pasión”) con el temario de las asignaturas, en la medida de lo posible, para una mejor focalización de la atención.
      - Potenciar las metodologías en parejas o pequeños grupos para favorecer relaciones sociales.
      - Si hubiera falta de asistencia de un día, considerarse justificada por “bajón” derivado de episodio depresivo. Hacer resumen de las actividades realizadas y contenidos impartidos.
      - Preferencia por los exámenes tipo test, debido a los problemas de motricidad fina y para interpretar preguntas abiertas.
      - Estructurar las tareas en pasos más pequeños, para facilitar la focalización de la atención. Supervisión de dicha tarea de vez en cuando.
      - Estructurar los pasos a la hora de realizar ejercicios de un examen, con la misma finalidad que la mencionada arriba.
      - Enunciados claros en los exámenes, sin ambigüedades y especificando exactamente qué información se pide que se responda.
      - Proporcionar todo el temario de todo el curso por anticipado.
      - Realizar cualquier corrección desde el punto de vista constructivo, señalando los errores cometidos pero también reforzando lo que se ha realizado de forma correcta.
      - Introducir dinámicas de trabajo que fomenten las competencias comunicativas y sociales.
      - Preguntar si existen dificultades para formar grupo, en caso de realización de actividades en grupo, y asignar grupo por parte del profesor si existiera dicha dificultad. Vigilar posteriormente si el grupo funciona correctamente.

      Otras adaptaciones:
      - No tener en cuenta la falta de contacto visual ni cualquier tipo de estereotipia a la hora del trato cotidiano o en la realización de cualquier actividad.
      - Establecer a una persona de referencia la cual pueda comunicar de manera abierta inquietudes, opiniones y problemas en su vida personal y académica, así como para pedir ayuda en toma de decisiones en lo que concierne a lo académico y para resolver dudas sobre el funcionamiento de la universidad.
      - Establecer a una persona de referencia como apoyo en el inicio de relaciones interpersonales y, en definitiva, cualquier tipo de interacción social con estudiantes y personal de la universidad, sobre todo al principio, para luego retirar dicha figura progresivamente. Puede ser la misma persona de referencia que la mencionada anteriormente.