En uno de los muchos centros en
los que he trabajado, en cierta ocasión, la directora dijo una vez "en
este centro nos tomamos muy en serio la diversidad" (o algo parecido, no
recuerdo las palabras exactas). A mí me sorprendió mucho tal
declaración porque no recordaba yo que se hubiese manifestado a favor de
la diversidad LGBTI+, pero comprendí a qué se refería cuando comenzó a
hablar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales...
¿Qué se entiende por diversidad? ¿Cómo debemos gestionar la diversidad del alumnado?
Para empezar ¿Qué es diversidad? ¿Lo qué se aleja de la norma? ¿Lo que no es normal?
- Diferentes y diversos, sin asumir opresiones ni subordinaciones: la diversidad como fiesta multicolor.
- Especiales y discapacitados: la dicotomía salud-enfermedad.
- Desiguales y minorizados: desigualdades sociales.
- Disidentes: quienes muestran una actitud activa y empoderada de apartarse de la norma.
Pero ¿Qué es normal?
Debemos tener cuidado en como gestionamos "la diversidad", porque si hacemos un listado de "alumnado diverso" y ponemos en marcha una batería de "medidas compensatorias" lo primero que lograremos será marcar a ese alumnado como "la otredad, lo diferente, lo raro". Y no queremos eso ¿Verdad?
En lugar de diseñar un proyecto educativo para un alumnado ¿normal? y parchearlo con medidas compensatorias para ¿compensar? la ¿diversidad? es preferible intentar eliminar (o, al menos, intentar reducir en la medida que nuestros recursos nos lo permitan) aquellos factores que puedan provocar desigualdad en nuestro alumnado. Aquí es donde cobran importancia dos conceptos: la coeducación y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Acción
educativa que potencia la igualdad real de oportunidades y la
eliminación de cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
¿Qué es el DUA o Diseño Universal para el Aprendizaje? Podría decirse que el DUA es una filosofía, una forma de ver la educación, que nos lleva no a hacer adaptaciones para tal o cual alumno que se sale de la norma, sino a evitar en lo posible aquellos factores que dejan a ese alumno fuera de la norma. Para que nos entendamos: no se trata de poner un ascensor para que el alumnado con movilidad reducida suba a los pisos superiores, sino diseñar el edificio de forma que ese ascensor no sea necesario. Ciertamente todo tiene un límite, claro, pero no es menos cierto que algunos pequeños ajustes en nuestro trabajo pueden eliminar barreras sin perjudicar a nadie. Para más información sobre el concepto recomiendo la lectura de El Diseño Universal para el Aprendizaje, de Sergio Sánchez Fuentes.
¿Por qué cito ambos conceptos? A menudo oigo hablar de inclusividad como una atención especial a la diversidad. Pero a menudo quien habla en esos términos, a partir del minuto siguiente, se limita a hablar de una de estas formas de diversidad:
a) diversidad funcional, o
b) diversidad sexoafectiva...
En mi humilde opinión esas solo son dos de las muchas formas de diversidad que podemos encontrar en nuestras aulas: también hay diversidad socioeconómica, de origen geográfico, religioso, etc. Sería un error de bulto por nuestra parte programar nuestra actividad docente como si todo nuestro alumnado formase parte de un estándar.
No podemos olvidar, y en esto insiste mucho Mercedes Sánchez, en el daño que produce sobre nuestro alumnado cualquier forma de trato diferenciado en función de cualquier otro detalle que se salga de lo ¿normal?, como pueda ser su peso (Mercedes sufrió socialmente por gorda, yo por canijo), su ropa, su cabello, su estatura o cualquier otra cosa. A menudo estos problemas se etiquetan como "cosas de niños" y se ignoran, pero pueden llegar a ser causa de bullying o de un trato distinto por parte del profesorado. Es por esto que es imprescindible intentar que nuestras aulas se conviertan en zonas seguras.
Convirtamos nuestras aulas en espacios seguros y accesibles para todo el mundo. Luego, si no es suficiente, ya pensaremos en adaptaciones. Pero lo primero es no poner obstáculos innecesarios a nuestro alumnado.